Etiquetas

sábado, 24 de diciembre de 2011

CARAVANE. Raphaël Haroche




  
    Je suis prise par un grain de folie devant le mélange d'innocence de ce visage androgyne, presque angélique, et la mordacité des critiques dont il peut être capable...  
   Raphaël est un chanteur qui compose autant ses paroles que sa musique.

     
    Né le 7-11-1975, à Paris, d'une mère argentine et un père d'origine russo-marocain. Enfant, il apprend le piano, puis se met à la guitare. Chanteurs préférés: David Bowie, Iggy Pop, Bob Dylan, Led Zeppelin, Jimi Hendrix, Barbara, Brel... Écrivants: Kerouac, Bukowski, J.D. Salinger, parmi d'autres.

RA
PHA
ËL

HA
RO
CHE

Site officiel: www.raphael.fm/ 




CARAVANE,
 avec double sous-titrage espagnol-français.
La fille que vous voyez dans cette vidéo est sa compagne,
 Mélanie Thierry.





CARAVANE

Est-ce que j'en ai les larmes aux yeux,
que nos mains ne tiennent plus ensemble,
moi aussi je tremble un peu
est-ce que je ne vais plus attendre.

Est-ce qu'on va reprendre la route,
est-ce que nous sommes proches de la nuit,
est-ce que ce monde a le vertige,
est-ce qu'on sera un jour puni.

Est-ce que je rampe comme un enfant,
est-ce que je n'ai plus de chemise,
c'est le Bon Dieu qui nous fait,
c'est le Bon Dieu qui nous brise.

Est-ce que rien ne peut arriver,
puisqu'il faut qu'il y ait une justice,
je suis né dans cette caravane,
et nous partons allez, viens.
Allez, viens.

Allez, viens.
Tu lu tu tu, tu lu tu tu...

Et parce que ma peau est la seule que j'ai,
que bientôt mes os seront dans le vent,
je suis né dans cette caravane,
et nous partons allez viens.
Allez, viens.

Allez, viens,
Tu lu tu tu, tu lu tu tu...
Allez, viens.
Tu lu tu tu, tu lu tu tu...



JE L'AIME À MOURIR. Francis Cabrel

  

     Je crois que cette chanson a été la première 
que j'ai apprise en français; 
j'étais toute petite et je demandais à mes cousins français de la chanter avec moi parce que je voulais avoir une prononciation parfaite, ha ha ha!!!

Celle-ci a été, aussi, une des premières chansons 
dont les notes je les ai recherchées patiemment dans ma guitarre. 
Après, je dois l'avoir jouée et chantée... 
des milliards de fois. 
À dire vrai, elle est restée toujours une de mes préférées.
 En plus, j'adore Francis Cabrel, son auteur. 

Ce post est dédié spécialement à Ángela,
parce que j'ai trouvé dans son blog une entrée qui s'appelle
"LA QUIERO A MORIR".

Cette vidéo n'est pas la plus récente, 
mais je l'aime bien parce que Cabrel donne la parole au public et il rigole avec lui...



La vidéo ci-dessous vous servira à la chanter
 en même temps que Cabrel.




Voici, la version karaoke:



Et, enfin, LES PAROLES:


JE L'AIME À MOURIR


Moi je n'étais rien
et voilà qu'aujourd'hui
je suis le gardien
du sommeil de ses nuits;
je l'aime à mourir.
Vous pouvez détruire
tout ce qu'il vous plaira,
elle n'a qu'à ouvrir
l'espace de ses bras
pour tout reconstruire,
pour tout reconstruire;
je l'aime à mourir.

Elle a gommé les chiffres
des horloges du quartier,
elle a fait de ma vie
des cocottes en papier,
des éclats de rire.
Elle a bâti des ponts
entre nous et le ciel
et nous les traversons
à chaque fois qu'elle
ne veut pas dormir,
ne veut pas dormir;
je l'aime à mourir.

[Refrain] :

Elle a dû faire toutes les guerres
pour être si forte aujourd'hui,
elle a dû faire toutes les guerres
de la vie, et l'amour aussi.

Elle vit de son mieux
son rêve d'opaline,
elle danse au milieu
des forêts qu'elle dessine;
je l'aime à mourir.

Elle porte des rubans
qu'elle laisse s'envoler,
elle me chante souvent
que j'ai tort d'essayer
de les retenir,
de les retenir;
je l'aime à mourir.

Pour monter dans sa grotte
cachée sous les toits
je dois clouer des notes
à mes sabots de bois;
je l'aime à mourir.

Je dois juste m'asseoir,
je ne dois pas parler,
je ne dois rien vouloir,
je dois juste essayer
de lui appartenir,
de lui appartenir;
je l'aime à mourir

[Refrain] : 

Elle a dû faire toutes les guerres
pour être si forte aujourd'hui,
elle a dû faire toutes les guerres
de la vie, et l'amour aussi.

Moi je n'étais rien
et voilà qu'aujourd'hui
je suis le gardien
du sommeil de ses nuits;
je l'aime à mourir.
Vous pouvez détruire
tout ce qu'il vous plaira,
elle n'aura qu'à ouvrir
l'espace de ses bras
pour tout reconstruire,
pour tout reconstruire;
je l'aime à mourir.





martes, 20 de diciembre de 2011

¡FELICITACIÓN DE HEINZ DELAM!


MIRAD.... ¡¡¡QUÉ ILUSIÓN!!!
HEINZ DELAM ME HA ENVIADO ESTE MENSAJE 
PARA VOSOTROS. 

(YO CREO QUE LE LLEGASTEIS MUY HONDO CON AQUEL LIBRO 
QUE LE ESCRIBISTEIS Y DIBUJASTEIS, MUY HONDO...; IGUAL QUE LE LLEGÁIS HONDO TODOS AQUELLOS QUE LO LEÉIS AÑO TRAS AÑO.)

¡Un beso y un abrazo muy fuertes, Heinz!
Y también, TODO LO MEJOR para ti en 2012 y
 SIEMPRE.




"OS DESEO A TI Y A TUS ALUMNOS
 FELIZ NAVIDAD Y UN AÑO 2012 
CON MENOS CRISIS Y MUCHA MÁS ILUSIÓN".

UN FUERTE ABRAZO, 
HEINZ DELAM 

viernes, 16 de diciembre de 2011

GUÍAS DE LECTURA. BODAS DE SANGRE.



BODAS DE SANGRE
de
Federico García Lorca 




RECOMENDACIONES PARA SU LECTURA









1. GUÍA DE LECTURA POR ACTOS. Contiene muchas preguntas que facilitan la comprensión de la obra. Hace tiempo, podía descargarse de una dirección que ya no está activa y en cuyo nombre aparecía "campus.carmelitas.edu.pe", así que, desde aquí, agradecemos al autor/a su trabajo.





2.  ANÁLISIS ACTANCIAL DE BODAS DE SANGRE. Se estudian las motivaciones que llevan a los personajes a actuar como lo hacen en : 


a) LA BODA y
b) LA HUIDA

   En el apartado c) tenéis las CONCLUSIONES de lo expuesto en a) y b).

   Para entender bien este doc. os aconsejo que sustituyáis los siguientes conceptos que vais a encontrar por los que os explico a continuación:

- "Objeto": FINALIDAD de los actos de ese personaje.
- "Remitente": MOTIVACIONES del personaje para actuar y conseguir sus objetivos
- "Destinatario": SOBRE QUÉ O QUIÉN recaen sus acciones.
-"Ayudantes": TODO LO QUE ESTÁ DE SU PARTE para conseguir sus propósitos.
- "Oponentes": AQUELLO QUE ESTÁ EN CONTRA. 



Lo cierto es que comprenderéis la tragedia mucho mejor 
si utilizáis este estudio.



3.  TUTORIAL PARA EL ANÁLISIS DE BODAS DE SANGRE. Aquí tenéis que inscribiros -gratuitamente- para poder descargaros el PDF. Os recomiendo leer a partir de la página tres, incluida, hasta el final.


        4. VISTA DE LA LUNA DESDE BODAS DE SANGRE.
Es un trabajo monográfico, realizado por Carmen Javaloyes, sobre el simbolismo de la luna en la tragedia de Lorca. ¡Atención!: el resumen del argumento no es recomendable (hay algún error de contenido).








MÁS SOBRE BODAS DE SANGRE...


Aunque sé que me arriesgo a que no leáis el libro (cosa que no debéis hacer porque es una maravilla y se lee en un par de horas), 
os voy a dejar dos vídeos.





     En éste, podéis ver la película que codirigieron Carlos Saura y Antonio Gades, el bailarín, sobre Bodas de sangre, en 1981. Después, se ha remasterizado y existe en HD. Esta versión es la primera. Evidemente, el lenguaje del flamenco es más que apropiado para mostrar las pasiones, el fatum, el sentir del pueblo gitano, las convenciones sociales de las que los personajes son víctimas (como en tantas obras de los Siglos de Oro, qué digo, de toda nuestra literatura y de la vida...).  Os recomiendo uno de mis fragmentos favoritos, que enlaza con el final y así, a quien no le guste el flamenco, no tiene que ver la peli entera. Es a partir del minuto cincuenta y ocho. Ahí veis con qué maestría se encuentran los tres personajes más importantes: van a caballo (me encanta el paso de baile con el que avanzan), y la pelea a navaja ralentizada, que conduce a la tragedia doble (aunque la obra termina con más tragedias que no son forzosamente de color rojo). 







     Por último, aquí está la obra de teatro en formato TV, dirigida por José Luis Gómez (siempre fiable como director, desde mi punto de vista). Los actores son: la Madre, Gemma Cuervo; la Novia, Gloria Muñoz; Leonardo, Helio Pedregal; y el Novio, Jorge de Juan.

¡QUE DISFRUTÉIS!


GUÍAS DE LECTURA. BODAS DE SANGRE, por Mª Pilar Álvarez Novalvos.
Licencia Creative Commons

 


domingo, 27 de noviembre de 2011

RECURSOS LITERARIOS, II. PLANO MORFOSINTÁCTICO

              
                2. PLANO O NIVEL MORFOSINTÁCTICO

         


   (Los recursos incluidos en este nivel afectan tanto a la morfología como a la sintaxis: los escritores juegan a combinar las palabras, encajar unas con otras, moverlas de lugar para sorprendernos, poner o quitar nexos entre ellas, se divierten al crear belleza o si consiguen hacernos sonreír...)







a)  Asíndeton: es la supresión de conjunciones o enlaces para dotar a la oración de movimiento, rapidez. Pasan muchas cosas y muy deprisa.



        Ej.:Acude, corre, vuela,
             traspasa el alta sierra, ocupa el llano (…)”
               
                  Fray Luis de León


Ej.: asíndeton en imágenes:



              Efecto: se consigue agilidad y dinamismo en la exposición.


b) Polisíndeton: consiste en la repetición de una conjunción coordinante en los distintos miembros de una enumeración, sin que haya necesidad sintáctica. 

Ej.: “El vestido que me enviaste tenía delante, y los corales que me envió mi señora la duquesa al cuello, y las cartas en las manos, y el portador de ellas allí presente, y, con todo esto, creía y pensaba que era todo sueño lo que veía y lo que tocaba.”


                                        Miguel de Cervantes
                                              


RAMÓN SIJÉ, AMIGO
AL QUE M. HERNÁNDEZ
DEDICÓ SU "ELEGÍA"

             "Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte, 
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte." 

                                       Miguel Hernández



         Efecto: altera el ritmo haciéndolo más cortado, más
         pesado más lento, acumulando ideas.


c) Bimembración: se trata de combinar dos elementos de la misma categoría gramatical (dos adjetivos, dos sustantivos, dos adverbios, etc.), por medio de una conjunción. 


Ej.: “Entre la leve gasa
      que levantaba el palpitante seno,
      una flor se mecía
      en compasado y dulce movimiento.” 
  Bécquer


           










Efecto: Pueden servir para muchas cosas distintas: para añadir matices (si se trata de adjetivos), para expresar oposición entre dos términos, para completar la descripción de una realidad, para reforzar aquello que el escritor quiere decir.


d) Enumeración: es una acumulación de palabras de la misma clase gramatical (adj., sust…).   


  Ej.: “¿Dónde se han escondido los colores
           en este día negro y blanco?
           La fronda, negra; el agua, gris; el cielo
           y la tierra de un blanquecino pálido.”
                              Juan Ramón Jiménez








      En publicidad, 
   por ejemplo, 
   tenéis carteles
   como  éste...




Efecto: crea una realidad descrita a pinceladas que el lector debe recomponer sumando cada uno de los significados.



e) Enumeración caótica: generalmente es de sustantivos. Se enumeran elementos varios y heterogéneos sin relación lógica entre ellos.

Ej.: “Sobre diputaciones y farmacias
       y ruedas, y abogados, y varios
       y dientes rojos recién arrancados
       vienes volando.”

                          Pablo Neruda






¿DÓNDE MEJOR QUE EN "EL RASTRO"
MADRILEÑO PODRÍAMOS ENCONTRAR
ENUMERACIONES CAÓTICAS?









































Efecto: sirve para crear un efecto de desorden y de falta de lógica. Esto implica que la realidad que se describe es más difícil de recomponer.


f) Gradación: es una enumeración en la que se sigue un orden progresivo de valores. 



    Si se tratara de una imagen podríamos ver los diferentes tonos, del más oscuro al más claro y viceversa...




Ej.: “(…) mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.”
                               Luis de Góngora

Ej.: “Allí nacían cada mañana los pájaros, sorprendentes, novísimos, vividores, celestes.”
                                                Vicente Aleixandre

     


El orden puede ser     
 ascendente
 o descendente









Efecto: Ejemplo 1º: se intensifica de menor a mayor o viceversa el significado de los elementos enumerados. Ejemplo 2º: en el verso segundo, la adjetivación es progresivamente más abstracta, tiende hacia la altura como los propios pájaros. Este recurso puede analizarse perfectamente dentro del nivel semántico, pues también se basa en el    significado.



g) Hipérbaton (plural: hipérbatos): es la alteración del orden sintáctico de la oración (Suj.+verbo+CD+CI+CC)

          ___CN___  ____ CCL ________________
Ej.: “(Del salón) en el ángulo oscuro      (=El arpa se veía en el ángulo                       de su dueño tal vez olvidada               oscuro del salón, silenciosa 
     silenciosa y cubierta de polvo              y cubierta de polvo
     veíase el arpa.”  (C. Pvo. múltiple)                  tal vez olvidada de su dueño)  
         (Verbo)      (Sujeto)          
             Bécquer   
             
Efecto: sirve para destacar las palabras que más interesan poniéndolas en primer lugar. 


h) Quiasmo o retruécano: es la ordenación cruzada de dos grupos de palabras de tal forma que el segundo grupo invierte el orden del primero.


                   Ej.: La humanidad debe poner fin a la guerra 
    o la guerra pondrá fin a la humanidad.”
          John F. Kennedy.


     La imagen del cruce
         podría ser ésta:

(BASTONES DE KUNG-FU FILIPINO)



Ej.: “Cuando pitos, flautas
      cuando flautas, pitos.”

                       Góngora


Efecto: el autor busca crear un contraste entre los elementos cruzados e invitar a la reflexión sobre ellos.


i) Paralelismo: es la repetición del mismo esquema sintáctico.

      Ej.: “Yo a las cabañas bajé,
              yo a los prados subí,
             yo a los claustros escalé,          El esquema que se repite                                y en todas partes dejé                  es Suj.+CCL+Verbo                                       memoria triste de mí.” 

                         José Zorrilla

Efecto: crea una sensación de orden, de rigor y de insistencia.


j) Elipsis: es la eliminación de palabras que pueden sobreentenderse por el contexto.


              Ej.: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.

                                     Gracián 



EXCELENTE IDEA PUBLICITARIA:
EL CINTURÓN DE SEGURIDAD
NO ESTÁ ABROCHADO (ELIPSIS).
RESULTADO:
ESTA "FOTO" DE LA VÍCTIMA.






               CUADRO DE MAGRITTE. LA ELIPSIS DE LOS
             DOS ROSTROS DA MÁS FUERZA AL MENSAJE: EL BESO.


Efecto: en general, produce sensación de agilidad. En el ejemplo de Gracián, al omitir el verbo "es", se obliga al lector a reconstruir lo que falta.


k)  Repetición: hay varias clases. (Téngase en cuenta que este fenómeno con todas sus variantes, puede estudiarse también en el nivel fónico)


1ª. Reiteración: repetición de palabras en cualquier parte de la oración o el verso, sin orden específico.



 Reiteración de imágenes
Mary Jo LaFontaine


Ej.: “Ahora quiero que digan lo que quiero decirte
      para que tú me oigas como quiero que me oigas.”

                                     
                                                Pablo Neruda 


    Efecto: intensifica la expresividad de las palabras repetidas. En este caso, la insistencia de Neruda en el “quiero” deja bien clara su necesidad de “ser oído”.


2ª. Anáfora: es la repetición de una o más palabras al principio de un verso o de una oración.




Ej.: Érase un hombre a una nariz pegado,
  érase una nariz superlativa,
  érase una nariz sayón y escriba (…)”
Francisco de Quevedo.

Ej.:  "Por la honra no come el que tiene gana donde le sabría bien. Por la honra se muere la viuda entre dos paredes. Por la honra, sin saber sin saber qué es hombre ni qué es gusto, se pasa la doncella treinta años casada consigo misma (...). Por la honra mata un hombre a otro. Por la honra gastan todos más de lo que tienen."

                                   Francisco de Quevedo


Efecto: contribuye a crear una sensación de orden, de insistencia, en el poema.


3ª. Anadiplosis o concatenación: se denomina así si se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del siguiente.

Ej.: “Oye no temas, y a mi ninfa dile,
       dile que muero.”

                                     Villegas


   Efecto: intensifica la expresividad de las palabras
   repetidas.


4ª. Epanadiplosis: consiste en que un verso o una oración comienzan y terminan del mismo modo.


                   Ej.: Mañana le abriremos, respondía      
                         para lo mismo responder mañana.” 

                                                   Lope de Vega


                  Ej.: Verde que te quiero verde (…)”
                                                                 
   Federico  García Lorca


                                Efecto: el mismo que el anterior.


  l)  Epíteto: es un adjetivo aparentemente innecesario porque resalta una cualidad que ya es propia del sustantivo al que acompaña.


Ej.: Corrientes aguas puras, cristalinas,
       árboles que os estáis mirando en ellas,
       verde prado de fresca sombra lleno (…)”
                             
                                                       Garcilaso de la Vega


     Efecto: evidentemente, es el intensificador.


ll) Anacoluto: es la omisión de la continuación o conclusión de la oración inicial. Se abandona la construcción sintáctica para adoptar otra más acorde con lo que el hablante piensa en aquel momento, con olvido de la coherencia gramatical.


Ej.: “El alma que por su culpa se aparta de esta fuente y se planta en otra de muy mal olor, todo lo que corre della es la mesma desventura y suciedad.” 

                                   Santa Teresa de Jesús


Efecto: se resalta el término con respecto al cual se ha producido la ruptura, llamando la atención sobre él.







DOC. COMPLETO AQUÍ
  






También puede interesarte...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...