Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS LITERARIOS DEL PLANO O NIVEL LEXICO-SEMÁNTICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS LITERARIOS DEL PLANO O NIVEL LEXICO-SEMÁNTICO. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de febrero de 2012

EL POLÍPTOTON.



   y) Políptoton: juego de palabras conceptista. Consiste en el empleo de un mismo verbo en diferentes tiempos verbales.


Ej.: “(…) no me tienes que dar porque te quiera
                    pues aunque cuando espero no esperara,
                    lo mismo que te quiero te quisiera.”

                                       (Anónimo del Siglo de Oro)

Efecto: se intenta hacer un alarde de ingenio y se busca un efecto lúdico de modo que el que lo lee tiene que desentrañar el significado como si se tratara de un trabalenguas.


EL CALAMBUR.



    x) Calambur: variedad del juego de palabras. Consiste en que las sílabas de dos palabras contiguas producen una palabra nueva de sentido distinto. Se da, por ejemplo, en la adivinanza. Pero también puede utilizarse en literatura.


Ej.: “¿Éste es conde?
                                             Sí, este esconde
                                             la calidad y el dinero.”
                                                      Ruiz de Alarcón

CONDE DE LEMOS


Efecto: lúdico y humorístico.


LA SILEPSIS O DILOGÍA.



    v) Silepsis o dialogía: se emplea una sola vez una única palabra, con dos significados simultáneos.


Ej.: “Estando un hombre tratando de alquilar casa,
                  sonó un reloj que daba cuartos cerca de allí.”


                                                                         Juan Rufo 



                                             
Efecto: igualmente humorístico y lúdico Se juega con dos acepciones de la palabra “cuatro”, “cuarto de hora” y "monedas de escaso valor”.


EL JUEGO DE PALABRAS.



   u) Juego de palabras: se utiliza dos veces una misma palabra para que contrasten sus dos significados posibles.

Ej.: “Con los tragos del que suelo
                                        llamar yo néctar divino,
                                        y a quien otros llaman vino
                                        porque nos vino del cielo.”

                                                 
                                                         Baltasar del Alcázar


                          
Efecto: se recurre a las palabras de igual significante pero distinto significado, es decir, polisémicas, para producir un efecto humorístico principalmente, aunque también cabe la seriedad.


LA RETICENCIA.



   t) Reticencia: consiste en suspender la expresión del pensamiento antes de haberlo acabado.

PUNTOS SUSPENSIVOS...

Ej.: “Más quiero en pobre ermita mi hospedaje
                        que vivir con mujer voluble, terca (…)
                        falsa, golosa y… basta, musa mía.” 

                                                               Vargas Ponce


Efecto: se invita al lector a poner fin a ese pensamiento en la misma línea que venía siendo expresado. Así mismo,    esa suspensión indica que no es necesario que el pensamiento termine para poder comprenderlo con exactitud.


LA LITOTE.


  
   s) Litote: presenta lo que se quiere decir en forma de negación atenuadora.


Ej.: “Eso no está muy bien.”  (= Está mal)

                 Ej.: ¡Estás poco a gusto tú! (= Estás muy a gusto

      
                Ej.: Perdona, pero te han informado mal. (= No tienes ni idea).
  
                Ej.: Eso es poco inteligente por tu parte(= Es una tontería) 


          Efecto: suaviza las expresiones rotundas.

EL SARCASMO.


 r) Sarcasmo: ironía con marcada intención cruel, amarga y ofensiva.

  
Ej.: “Si alguno de vosotros 
                                           pensase
                                           yo le diría: no pienses.
                                           Pero no es necesario.”

                                                       Ángel González





                   Ej.: "Gocemos, sí; la cristalina esfera
                          gira bañada en luz ¡bella es la vida!
                          ¿Quién a parar alcanza la carrera
                          del mundo hermoso que al placer convida?
                          Brilla radiante el sol, la primavera,
                          los campos pinta en la estación florida:
                          Truéquese en risa mi dolor profundo...
                         Que haya un cadáver más ¿qué importa al mundo?"

                                                          José de Espronceda






Efecto: queda patente que pretende herir.

LA IRONÍA.


   
     q) Ironía: consiste en decir lo contrario de lo que se quiere expresar haciendo evidente por el contexto el sentido humorístico de la afirmación.

    Ej.: “Verdad es que de política no entiendo una palabra.
          Pero ¿en qué niñerías me paro? ¡Si seré yo el
          primero que escriba política sin saberla!

                                               Mariano José de Larra


               Ej.: Comieron una comida eterna
                      sin principio ni fin.
                                                                                                          
                                                     Francisco de Quevedo


Efecto: intenta resaltar el tono humorístico o amargo de lo que se siente. En el segundo caso, por ejemplo, la comida eterna (parece que duró muchísimo), no tuvo fin ¡¡¡ni principio!!!, es decir, que no comieron nada. El uso de la ironía requiere que el contexto no deje dudas sobre lo que se quiere decir. Téngase en cuenta que se está expresando lo contrario.


LA METONIMIA.


   
    p) Metonimia: se trata de sustituir un término por otro con el que guarda relación. Estas relaciones pueden ser muy distintas:




de causa-efecto: Ej.: “El alcohol le destrozó el hígado”. Se entiende la causa (abusar de él). La velocidad les causó la muerte”. Se entiende la causa (el exceso y la imprudencia).


De continente-contenido: Ej.: “Se ha comido cuatro platos y quería otro más” // “Pidió un café”  Se puede decir en los dos sentidos, esto es, nombrar el continente o el contenido.




La procedencia por el objeto: Ej.: “Póngame un Rioja”. El vino que se pide procede de allí.


La autoría por el objeto: Ej.: “Hemos comprado un Picasso”. El autor del cuadro comprado es                Picasso.


Sinécdoque: consiste en la sustitución del todo por una parte o viceversa.

OBRA DE JAVIER JAÉN

  • Puede referirse al todo con el nombre de una parte: Ej.: “Allí se reunieron mil almas”. Las almas son una parte de los hombres que hubo allí. // “Compramos unas cabezas de ganado”. Lo que se ha comprado son los animales completos, no sólo sus cabezas. // “Han hecho venir al mejor cerebro del país”. Han hecho venir a la persona más inteligente del país, no sólo a su cerebro en una caja… (ji ji)


  • O referirse a una parte con el nombre del todo: Ej.: Los mortales son los hombres”. Los seres mortales son todos los seres vivos, no sólo los hombres.

También puede interesarte...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...