LAS FIGURAS LITERARIAS SON
LA LÁMPARA MARAVILLOSA DE LA LENGUA:
AL FROTAR LAS PALABRAS
COMIENZA A SALIR UN GENIO
CON INFINITOS Y SORPRENDENTES
PERFUMES, SABORES, TEXTURAS, SONIDOS, COLORES...,
Y ESE GENIO ERES TÚ.
RECURSOS LITERARIOS.
La clasificación que se presenta a continuación tiene un valor orientativo. La anáfora, por ejemplo, al ser un fenómeno de repetición y producir efectos sonoros, puede ser estudiada en el nivel fónico; pero, al mismo tiempo, afecta a la construcción sintáctica (nivel morfosintáctico).
Lo importante es captar en estas figuras la intención
del autor y el sentimiento estético del texto.
1. PLANO O NIVEL FÓNICO.
(Los recursos
incluidos en este apartado son esencialmente sonoros. Por ello, antes de que empieces a estudiar y para que entres en el asunto lo más motivado/a posible, aquí va un link para que puedas jugar a componer lo que quieras: combina sonidos raros, divertidos, estúpidos, bonitos...
¡EMPIEZA A DIVERTIRTE
PINCHANDO AQUÍ!:
Ej.: Rima consonante (voc.+ cons.) Ej.: Rima asonante (solo voc.)
“En
mi corazón tenía a “Ajustada
a la sola --
la espina de una pasión b desnudez
de tu cuerpo a
logré arrancármela un día a entre
el aire y la luz --
ya no siento el corazón.” b Eres
puro elemento” a
Antonio Machado Jorge Guillén
Efecto: es el recurso más utilizado para producir musicalidad y sonoridad en la poesía.
b)
Ritmo: es la cadencia o manera de combinarse las sílabas
fuertes (tónicas) y las débiles (átonas), especialmente en el verso.
Ej.: “Ínclitas razas ubérrimas,
sangre de Hispania fecunda.”
-- u u
/ -- u u / -- u u / -- u u
/ -- u u / --
u
Rubén
Darío
Efecto: armonioso, multiplica la sonoridad y la musicalidad del lenguaje. Puede
ser regular (verso) o irregular (prosa). El hexámetro dactílico del
ejemplo contiene un ritmo muy marcado.
c)
Aliteración: repetición de sonidos (fonemas) que evocan aquello
de lo que se esté hablando en el texto, con una intención estética.
Ej.: “En el silencio solo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba."
Garcilaso de
Ej.: “Bajo el ala aleve del leve abanico.”
Rubén Darío
Ej.: “Trigo nuevo de la trilla triturará el
vidrio del trino.”
Leopoldo Lugones
Efecto: la repetición de la s imita el suave zumbido de las abejas con
una gran armonía. Se utiliza más en poesía por su especial sonoridad.
¡GENIAL!: VISUALMENTE, LA ALITERACIÓN DE LA FIGURA DEL CUADRADO HA DADO COMO RESULTADO EL VOLUMEN COMPLETO DE UN CUBO. |
d) Paronomasia: se reúnen en una misma oración, o verso, palabras de
significante (forma) parecido, pero de significado muy distinto.
PARONOMASIA VISUAL: "CABELLOS"="CABALLOS" |
Ej.: “No son naves, dijo Critilo, aunque bien dijiste nubes, porque llueven oro a
España."
Baltasar Gracián.
Ej.: “Cruzados hacen cruzados,
escudos pintan escudos Ej.: “Historia: escoria.”
y tahúres muy desnudos
con dados ganan condados.” Ángel González
Luis de Góngora
Efecto: este recurso también dota al texto de una riqueza sensorial que viene determinada por ese juego entre vocales distintas que hacen variar el significado.
e)
Similicadencia: dos o más oraciones terminan con finales parecidos.
Ej.: “De la carne nacemos, de carne vivimos, en la carne morimos”
Guevara
Efecto: se usa solo en prosa. Estas repeticiones de un
sustantivo (carne) acompañado de distintos verbos, consiguen resaltar
precisamente estos últimos para llamar la atención sobre ellos.
f) Onomatopeya: consiste en que el significante (la palabra) imita
acústicamente un ruido o un sonido.
EN EL CASO SIGUIENTE, EL SIGNIFICANTE NO ES UNA PALABRA,
SINO UN SONIDO QUE SIGNIFICA OTRA COSA DISTINTA
SINO UN SONIDO QUE SIGNIFICA OTRA COSA DISTINTA
AL CANTO AL QUE NOS TIENEN ACOSTUMBRADOS LOS PÁJAROS.
ES EL CANTO DEL "AVE LIRA" Y UN POCO DE SU COMPORTAMIENTO. ¡SORPRENDENTE!
ES EL CANTO DEL "AVE LIRA" Y UN POCO DE SU COMPORTAMIENTO. ¡SORPRENDENTE!
Ej.: “Cuando Aureliano se lo dijo a Pilar Ternera emitió una risa profunda, la antigua risa expansiva que había
terminado por parecer un cucurruteo de palomas (...)"
García Márquez
Ej.: Guirigay”, “siseo”, “zig-zag”…
Efecto: es menos estético que la aliteración, aunque es semejante a ésta. Se
usa más en prosa.
g)
Encabalgamiento: se produce cuando la pausa versal no coincide con el
final de la secuencia sintáctica (esto es, el final del verso y el final de la
oración que contiene no coinciden). Por tanto, para que no se rompa el sentido,
el resto de esa oración se vierte (cabalga) sobre el verso siguiente. Hay dos
clases:
de aterrizaje de mis ansias.”
Blas de Otero
-
E. abrupto: la fluidez del verso encabalgante se detiene antes
de la quinta sílaba del encabalgado, es decir, se hace pausa antes de esa
sílaba.
Ej.: “Oh Dios. Si he de morir quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios, estoy hablando
solo (…)”
Blas de Otero
Efecto: ambos encabalgamientos poseen un fuerte valor
expresivo: resaltan tanto el término final del verso encabalgante como el
primero del verso encabalgado (sobre todo el e. abrupto). Se utiliza solo en
poesía. Puede ser analizado igualmente en el nivel siguiente (morfosintáctico).
DOC. COMPLETO AQUÍ
No hay comentarios:
Publicar un comentario