Etiquetas

domingo, 27 de noviembre de 2011

RECURSOS LITERARIOS, II. PLANO MORFOSINTÁCTICO

              
                2. PLANO O NIVEL MORFOSINTÁCTICO

         


   (Los recursos incluidos en este nivel afectan tanto a la morfología como a la sintaxis: los escritores juegan a combinar las palabras, encajar unas con otras, moverlas de lugar para sorprendernos, poner o quitar nexos entre ellas, se divierten al crear belleza o si consiguen hacernos sonreír...)







a)  Asíndeton: es la supresión de conjunciones o enlaces para dotar a la oración de movimiento, rapidez. Pasan muchas cosas y muy deprisa.



        Ej.:Acude, corre, vuela,
             traspasa el alta sierra, ocupa el llano (…)”
               
                  Fray Luis de León


Ej.: asíndeton en imágenes:



              Efecto: se consigue agilidad y dinamismo en la exposición.


b) Polisíndeton: consiste en la repetición de una conjunción coordinante en los distintos miembros de una enumeración, sin que haya necesidad sintáctica. 

Ej.: “El vestido que me enviaste tenía delante, y los corales que me envió mi señora la duquesa al cuello, y las cartas en las manos, y el portador de ellas allí presente, y, con todo esto, creía y pensaba que era todo sueño lo que veía y lo que tocaba.”


                                        Miguel de Cervantes
                                              


RAMÓN SIJÉ, AMIGO
AL QUE M. HERNÁNDEZ
DEDICÓ SU "ELEGÍA"

             "Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte, 
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte." 

                                       Miguel Hernández



         Efecto: altera el ritmo haciéndolo más cortado, más
         pesado más lento, acumulando ideas.


c) Bimembración: se trata de combinar dos elementos de la misma categoría gramatical (dos adjetivos, dos sustantivos, dos adverbios, etc.), por medio de una conjunción. 


Ej.: “Entre la leve gasa
      que levantaba el palpitante seno,
      una flor se mecía
      en compasado y dulce movimiento.” 
  Bécquer


           










Efecto: Pueden servir para muchas cosas distintas: para añadir matices (si se trata de adjetivos), para expresar oposición entre dos términos, para completar la descripción de una realidad, para reforzar aquello que el escritor quiere decir.


d) Enumeración: es una acumulación de palabras de la misma clase gramatical (adj., sust…).   


  Ej.: “¿Dónde se han escondido los colores
           en este día negro y blanco?
           La fronda, negra; el agua, gris; el cielo
           y la tierra de un blanquecino pálido.”
                              Juan Ramón Jiménez








      En publicidad, 
   por ejemplo, 
   tenéis carteles
   como  éste...




Efecto: crea una realidad descrita a pinceladas que el lector debe recomponer sumando cada uno de los significados.



e) Enumeración caótica: generalmente es de sustantivos. Se enumeran elementos varios y heterogéneos sin relación lógica entre ellos.

Ej.: “Sobre diputaciones y farmacias
       y ruedas, y abogados, y varios
       y dientes rojos recién arrancados
       vienes volando.”

                          Pablo Neruda






¿DÓNDE MEJOR QUE EN "EL RASTRO"
MADRILEÑO PODRÍAMOS ENCONTRAR
ENUMERACIONES CAÓTICAS?









































Efecto: sirve para crear un efecto de desorden y de falta de lógica. Esto implica que la realidad que se describe es más difícil de recomponer.


f) Gradación: es una enumeración en la que se sigue un orden progresivo de valores. 



    Si se tratara de una imagen podríamos ver los diferentes tonos, del más oscuro al más claro y viceversa...




Ej.: “(…) mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.”
                               Luis de Góngora

Ej.: “Allí nacían cada mañana los pájaros, sorprendentes, novísimos, vividores, celestes.”
                                                Vicente Aleixandre

     


El orden puede ser     
 ascendente
 o descendente









Efecto: Ejemplo 1º: se intensifica de menor a mayor o viceversa el significado de los elementos enumerados. Ejemplo 2º: en el verso segundo, la adjetivación es progresivamente más abstracta, tiende hacia la altura como los propios pájaros. Este recurso puede analizarse perfectamente dentro del nivel semántico, pues también se basa en el    significado.



g) Hipérbaton (plural: hipérbatos): es la alteración del orden sintáctico de la oración (Suj.+verbo+CD+CI+CC)

          ___CN___  ____ CCL ________________
Ej.: “(Del salón) en el ángulo oscuro      (=El arpa se veía en el ángulo                       de su dueño tal vez olvidada               oscuro del salón, silenciosa 
     silenciosa y cubierta de polvo              y cubierta de polvo
     veíase el arpa.”  (C. Pvo. múltiple)                  tal vez olvidada de su dueño)  
         (Verbo)      (Sujeto)          
             Bécquer   
             
Efecto: sirve para destacar las palabras que más interesan poniéndolas en primer lugar. 


h) Quiasmo o retruécano: es la ordenación cruzada de dos grupos de palabras de tal forma que el segundo grupo invierte el orden del primero.


                   Ej.: La humanidad debe poner fin a la guerra 
    o la guerra pondrá fin a la humanidad.”
          John F. Kennedy.


     La imagen del cruce
         podría ser ésta:

(BASTONES DE KUNG-FU FILIPINO)



Ej.: “Cuando pitos, flautas
      cuando flautas, pitos.”

                       Góngora


Efecto: el autor busca crear un contraste entre los elementos cruzados e invitar a la reflexión sobre ellos.


i) Paralelismo: es la repetición del mismo esquema sintáctico.

      Ej.: “Yo a las cabañas bajé,
              yo a los prados subí,
             yo a los claustros escalé,          El esquema que se repite                                y en todas partes dejé                  es Suj.+CCL+Verbo                                       memoria triste de mí.” 

                         José Zorrilla

Efecto: crea una sensación de orden, de rigor y de insistencia.


j) Elipsis: es la eliminación de palabras que pueden sobreentenderse por el contexto.


              Ej.: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.

                                     Gracián 



EXCELENTE IDEA PUBLICITARIA:
EL CINTURÓN DE SEGURIDAD
NO ESTÁ ABROCHADO (ELIPSIS).
RESULTADO:
ESTA "FOTO" DE LA VÍCTIMA.






               CUADRO DE MAGRITTE. LA ELIPSIS DE LOS
             DOS ROSTROS DA MÁS FUERZA AL MENSAJE: EL BESO.


Efecto: en general, produce sensación de agilidad. En el ejemplo de Gracián, al omitir el verbo "es", se obliga al lector a reconstruir lo que falta.


k)  Repetición: hay varias clases. (Téngase en cuenta que este fenómeno con todas sus variantes, puede estudiarse también en el nivel fónico)


1ª. Reiteración: repetición de palabras en cualquier parte de la oración o el verso, sin orden específico.



 Reiteración de imágenes
Mary Jo LaFontaine


Ej.: “Ahora quiero que digan lo que quiero decirte
      para que tú me oigas como quiero que me oigas.”

                                     
                                                Pablo Neruda 


    Efecto: intensifica la expresividad de las palabras repetidas. En este caso, la insistencia de Neruda en el “quiero” deja bien clara su necesidad de “ser oído”.


2ª. Anáfora: es la repetición de una o más palabras al principio de un verso o de una oración.




Ej.: Érase un hombre a una nariz pegado,
  érase una nariz superlativa,
  érase una nariz sayón y escriba (…)”
Francisco de Quevedo.

Ej.:  "Por la honra no come el que tiene gana donde le sabría bien. Por la honra se muere la viuda entre dos paredes. Por la honra, sin saber sin saber qué es hombre ni qué es gusto, se pasa la doncella treinta años casada consigo misma (...). Por la honra mata un hombre a otro. Por la honra gastan todos más de lo que tienen."

                                   Francisco de Quevedo


Efecto: contribuye a crear una sensación de orden, de insistencia, en el poema.


3ª. Anadiplosis o concatenación: se denomina así si se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del siguiente.

Ej.: “Oye no temas, y a mi ninfa dile,
       dile que muero.”

                                     Villegas


   Efecto: intensifica la expresividad de las palabras
   repetidas.


4ª. Epanadiplosis: consiste en que un verso o una oración comienzan y terminan del mismo modo.


                   Ej.: Mañana le abriremos, respondía      
                         para lo mismo responder mañana.” 

                                                   Lope de Vega


                  Ej.: Verde que te quiero verde (…)”
                                                                 
   Federico  García Lorca


                                Efecto: el mismo que el anterior.


  l)  Epíteto: es un adjetivo aparentemente innecesario porque resalta una cualidad que ya es propia del sustantivo al que acompaña.


Ej.: Corrientes aguas puras, cristalinas,
       árboles que os estáis mirando en ellas,
       verde prado de fresca sombra lleno (…)”
                             
                                                       Garcilaso de la Vega


     Efecto: evidentemente, es el intensificador.


ll) Anacoluto: es la omisión de la continuación o conclusión de la oración inicial. Se abandona la construcción sintáctica para adoptar otra más acorde con lo que el hablante piensa en aquel momento, con olvido de la coherencia gramatical.


Ej.: “El alma que por su culpa se aparta de esta fuente y se planta en otra de muy mal olor, todo lo que corre della es la mesma desventura y suciedad.” 

                                   Santa Teresa de Jesús


Efecto: se resalta el término con respecto al cual se ha producido la ruptura, llamando la atención sobre él.







DOC. COMPLETO AQUÍ
  






También puede interesarte...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...