- c) Alegoría: es una metáfora continuada a lo largo de todo el texto en el que aparece. A veces, el término real (A) al que se refiere cada una de la metáforas no está explícito y sólo vemos los términos imagen (B).
 
 Ej.: “Pobre barquilla (B) mía           [= vida (A)]
        entre peñascos (B) rota          [= problemas o peligros (A)]
       sin velas (B) desvelada             [= desvalida, sin rumbo (A)]
       y entre las olas (B) sola (…)”    [= embates del mundo (A)]
                                           Lope de Vega
EN EL GUERNICA, DE PICASSO, CADA OBJETO ESTÁ IDENTIFICADO 
CON UN ASPECTO RELACIONADO CON LA GUERRA.  | 
     También es una alegoría un símbolo representado por un personaje (que llamamos “alegórico”). A través de ese personaje, aquello que simboliza adquiere una presencia física. Por ejemplo, podemos encontrar un personaje que represente la música o la maternidad o una virtud o un pecado, etc.


No hay comentarios:
Publicar un comentario